dimecres, 29 de juliol del 2009

L'armari automàtic

(Publicat en dosmanzanas.com el 22 de juliol de 2009. Aquí puedes leer el texto en castellano.)

“És hora de tornar a entrar a l'armari”, predica, des de les pàgines d'un diari marcadament conservador, un conegut escriptor, acadèmic de la llengua espanyola i candidat en les últimes generals al Senat per un partit suposadament progressista. “És hora de tornar a entrar a l'armari”, ens diu el novel·lista, per “prudència”, perquè “el món reivindicatiu gai s'està posant molt pesat i és contraproduent per al mateix moviment”. La lectura de la resta de l'entrevista (en què manifesta oposició i menyspreu tant envers el matrimoni de persones del mateix sexe –“aquestes bodes cursilíssimes”– com envers la celebració de l'Orgull LGTB –“aquesta cosa estrafolària”, “aquest disbarat de festes amb uniformes nazis”– i considera a més que “el món gai” és “una broma” al costat de problemes seriosos com ara la crisi econòmica o la desocupació, que “haurien d'ocupar més espai en la consciència nacional”) ens deixa amb la sospita que això que proposa l'escriptor li resultaria impossible portar-ho ell mateix a terme, perquè només pot tornar a entrar a l'armari qui n’ha eixit alguna vegada. I amb independència que l'homosexualitat de personatge en qüestió siga un fet més o menys conegut, hi ha raons per a pensar que, almenys en un cert sentit, qui parla així mai ha eixit realment, o del tot, de l'armari.

La primera eixida de l'armari d'una persona homosexual no té lloc habitualment en públic, enfront dels altres, sinó en el seu fur intern, enfront de si mateixa. Consisteix a vèncer l'homofòbia que ha anat absorbint del seu entorn al llarg de tota la seua vida i acceptar-se per fi com a gai o com a lesbiana. Alguns –pocs, encara que cada vegada més– fan aquest pas en els inicis de l'adolescència, d’altres a finals d’aquesta, d’altres passada ja la majoria d'edat. Per a (quasi) tots és una cosa ben difícil, i em sembla que pocs aconsegueixen eixir d'una sola vegada a la llum i a l'aire lliure: pocs aconsegueixen superar del tot a la primera la seua homofòbia interioritzada per a acceptar-se per complet. Alguns, em fa l’efecte, no ho aconsegueixen mai.

Fa alguns anys, qui és avui el meu marit (i que llavors era ja la meua parella de feia temps) va haver de fer un viatge a l'estranger d'uns dies per motius professionals, junt amb un dels seus companys de la faena. Havien quedat al matí a la seu de la institució en què tots dos treballaven; atès que el meu propi lloc de treball estava de camí al de la meua parella, jo el vaig acompanyar –amb autobús i a peu– un bon tros. En arribar davant d'on jo treballava arribà també el moment d'acomiadar-nos; no era per a molt de temps, però així i tot se'ns feia dur, perquè no estàvem acostumats a passar dies separats. Així i tot, el nostre comiat va semblar extremadament fred: ens vam dir “adéu” enmig del carrer i ens en vam anar cadascun per una banda. Cap gest no va acompanyar les nostres paraules per a expressar el que sentíem: un encaixada, com si fórem tan sols bons amics, ens hauria paregut hipòcrita; però d'altra banda, en aquella època no ens havíem besat mai pel carrer, i en aquell moment no ens va eixir fer-ho per primera vegada.

Dic que “no ens va eixir” perquè el fet de no besar-nos no va ser fruit d'una decisió premeditada; no és que haguérem arribat a la conclusió que, per prudència –com diria l'escriptor–, era millor evitar que algú ens vera fent aquell gest. A més, en aquella època tothom en el nostre entorn –amics, familiars, companys de la faena, etc.– estava al corrent que ell i jo érem parella, de manera que no podia espantar-nos que ens descobrira algun conegut. I tampoc era en absolut probable que, a primera hora del matí i en aquell lloc prou concorregut, poguérem ser víctimes de cap agressió homòfoba seriosa; a tot estirar, d'alguna mirada de sorpresa o desaprovació.

Però la veritat és que en aquell moment ni tan sols no vam pensar en totes aquestes coses: simplement, com dic, no teníem costum de besar-nos en ple carrer, i en aquell moment no vam trobar les forces per a atrevir-nos a fer-ho per primera vegada. Recorde perfectament com em vaig sentir instants després, quan, ja sol, em dirigia a la meua faena: feia molt de temps que no m'havia sentit tan humiliat, tan avergonyit de mi mateix. Havia volgut fer a la meua parella un bes de comiat i no m'hi havia atrevit, i ara aquest bes que no li havia donat em cremava per dins. Vaig entendre llavors que, per més que mai no haguera tingut un moment de dubte o penediment des que, anys enrere, havia aconseguit per fi acceptar-me com a gai, no havia pogut encara desfer-me del tot de l'homofòbia interioritzada; que continuava portant-la adherida a la pell, condicionant i mutilant el meu llenguatge corporal i la meua capacitat d'expressar afecte, inconscient i automàtica. Que, d'alguna manera, continuava estant atrapat a l'armari.

Avui la meua parella i jo ens hem besat ja moltes vegades pel carrer, i si es repetira aquella situació de fa anys, ens acomiadaríem sens dubte amb un bon bes. Però encara ens passa sovint que, per a poder expressar-nos afecte en públic, hem de superar primer una certa reticència inicial, com una espècie de mecanisme que s'activara cada vegada per a impedir-nos-ho. Diu també l'escriptor a qui l'entrevista: “Jo done suport a la normalització del món homosexual, però perquè hi haja normalització hem de comportar-nos normalment”. D'acord, però per a un gai o una lesbiana comportar-se normalment no sols no és en absolut compatible amb tornar a entrar a l'armari, sinó que únicament és possible si s'esforça diàriament per eixir-ne i mantenir-se fora.

Nemo

NOTA: Acaba juliol, i arriba el moment que aquest blog es prenga un descans, de manera que les pròximes setmanes no hi haurà actualitzacions. Fins prompte!

L'entrevista de La Razón

Álvaro Pombo: «Es el momento de entrar otra vez en el armario»
19 Julio 09 - texto: Manuel Calderón | fotos: Alberto R. Roldán

Hay muchos escritores, pero pocos que actúen tan decididamente, hasta el histrionismo y sin ese sentido púdico de hablar flojito y para entendidos, sobre lo que pasa en el mundo y en su calle. Novelista, poeta, incansable estudioso de la filosofía y miembro de la Real Academia Española, Álvaro Pombo es un personaje tautológico: Pombo es Pombo y cuando habla se deja escuchar. Escuchemos: tiene ganas de hablar.
-¿Por qué quiere entrar en el armario?
-Es una decisión cómica, aunque yo no he cambiado ni de naturaleza ni de proyecto. Sí que he cambiado en un sentido, y es que el mundo reivindicativo gay se está poniendo muy pesado y es contraproducente para el movimiento mismo. Éste debe ser un momento de normalización y no de exacerbación porque no hay nuevas ideas.
-¿Normalización? Está empleando una palabra políticamente incorrecta.
-Yo apoyo la normalización del mundo homosexual, pero para que haya normalización tenemos que comportarnos normalmente, o no debemos hacer fiestorros como el del Día del Orgullo Gay. Es descabellado, porque lo que se subraya es justo la diferencia y si se subraya la diferencia una vez aceptada, lo que queda es el gueto otra vez. Claro que hay homofobia en España, pero la homofobia no se arregla saliendo treinta carrozas a la calle.
-Eso es ir «contranatura», por poner el título de su novela más abiertamente gay.
-Por eso volver a entrar en el armario es una metáfora visual de una especie de llamada a la prudencia, no al miedo, porque con setenta años no tengo miedo a casi nada, lo único que digo es que no nos conviene esa cosa estrafalaria. Así que frente a esa banalización, es el momento de entrar otra vez en el armario.
-¿Se lo piden el cuerpo y los años?
-Yo me he comprometido con los derechos de los gays hace muchísimos años, cuando casi no se hablaba de esto. Siempre he dicho que he estado fuera del armario, porque nunca lo he ocultado, desde que llegué a España de vuelta de Inglaterra en el año 1977 y con un libro como «Relatos sobre la falta de sustancia», que prologó José Luis Aranguren, que trata claramente el tema de la homosexualidad. Creo que soy una persona que tengo autoridad para decir que debemos repensarlo todo un poco.
-Después de todo, hablar de la homosexualidad es hablar del amor y de la amistad.
-Sin duda, no hay nada más, y es de lo que trataba mi libro «Contranatura». La heterosexualidad también trata del amor y la amistad. Lo que estoy planteando es ese dislate de fiestas con uniformes nazis.
-Usted se opuso a la utilización de la palabra «matrimonio» para las bodas gays.
-Sí, esas cursilísimas bodas... Me opuse a que se usara la palabra «matrimonio», pero si quieren emplearla... yo no puedo hacer nada.
-¿Intervino para que la Real Academia no la aceptara?
-He intervenido clarísimamente y dije que matrimonio no era la palabra adecuada, ¡pero es que además es una estructura social anticuada! El asunto estaba en que legislativamente, si no utilizas la expresión matrimonio, es como si se pierde categoría. Pido que los homosexuales hagan un esfuerzo de normalización, que no es volver a ser todos heterosexuales. ¡Como si quieren hacer unos sanfermines gays! Insistir demasiado en la diferencia es un error.
-Debe ser algo de su generación, pero la palabra culpa no está en su vocabulario.
-Yo estoy liberado del sentimiento de culpa, que es un lenguaje que se empleaba en Europa entera hasta los años 60. Tal y como están las cosas, la metáfora de entrar en el armario no va mal. Es que se ha llegado a hablar de «outing» forzoso, que es obligar a todo el mundo que lo sea a declararse públicamente homosexual. No me parece mal que lo hicieran los políticos, eso sí, si quieren. Yo no quiero que nada me clasifique.
-Ni como un hombre religioso.
-Si hablamos de amor y amistad no entra en contradicción con mis creencias religiosas. Los homosexuales más sensatos que conozco están más o menos en mi línea. Me llama la atención que no haya nuevas ideas y sí en el feminismo, que reflexiona sobre qué hacer con los hijos, cómo educarlos, o cómo compaginar la vida profesional con la familiar.
-Por cierto, ¿cómo educar?
-Los niños, desde muy jóvenes, tienen que tener una educación competente. Hay que educar con firmeza; no que todos estudien sus asignaturas, sino que aspiren a la excelencia. Las diferencias que se ven entre gente de veinte años que estudia con entusiasmo y quien no lo tiene es absolutamente abismal. Me parece que si hay un territorio hacia donde dirigir nuestra energía es hacia la educación seria, la educación para la convivencia, la lectura, la música, la literatura. Yo no veo un gobierno con una política educativa fuerte, veo mucho politiqueo.
-¿Qué le sugiere Zapatero?
-Le voté en la primera legislatura y luego voté a Rosa Díez porque me parecía que estaba siendo frívolo, ligero, y no me gustaba su retórica. Creo que no se puede hablar sólo de una política de derechos civiles; hay que acompañarla de una estructura económica sólida. Leí hoy mismo un artículo de Paul Krugman donde dice que va a haber una mejora de las condiciones económicas y financieras pero con desempleo. ¿Y qué pasará en España? ¿Cinco millones de parados? Creo que estos temas deberían ocupar más espacio en la conciencia nacional. Por eso el mundo gay me parece una broma.
-La promesa del 68 se ha cumplido: la juventud ha tomado el poder.
-Pero no es sólo achacable a este Gobierno. Hay una mala idealización de la juventud, como si siempre tuviera razón a la manera de «il Duce ha sempre ragione». Pero, primero, la juventud no siempre tiene razón, y, segundo, es un estado transitorio. Por ejemplo, todas las protestas sobre el plan Bolonia: llega junio y desaparecen. La juventud debe ser consciente de que lo importante es que se tienen que formar bien. ¡Es que luego no voy a tener un empleo!, dicen. Pero vas tener una cabeza bien montada y un corazón.
-¿Obama de quién es un personaje?
-Quizá de Kierkegaard. Creo que Obama siempre ha pensado que podría perder y ha tenido una actitud cauta. A mí lo que más me interesa de Obama no es su «glamour», y eso que es muy «cool» y su mujer y sus hijas y el perro... Pero lo que es divertido de ver en Obama es lo cauto que es, lo ha desmostrado en Rusia e Irán. Eso es la prudencia política, que es una virtud clásica.
-Para terminar, le pongo un ejercicio: una casona en Santoña, agosto de 1937, se oye algo de Puccini y luego un chistu... Continúe, por favor.
-(silencio) Podríamos tener un personaje dividido en dos: que recordase los textos de José Antonio Primo de Rivera sobre la gaita y la lira y sus peligros y que pensara que el chistu era la expresión de un nacionalismo exacerbado que iba a empequeñecer; y luego ese mismo personaje pensando que toda esa música era extranjera y que, por lo tanto, España era un país sin música, que no había salido musicalmente de las regiones. Haría un personaje a medio camino entre el falangismo y el nacionalismo vasco.

Un ordenado caos de humo y libros
Quizá los sueños de Álvaro Pombo sean como la estancia en la que lee, escribe, piensa, fuma y duerme: un caos envuelto por un elegante polvillo dorado. ¡Pero qué orden! No saldrá de este espacio donde los libros crujen en una estructura inestable durante todo el verano, dedicado a escribir, de cinco a nueve de la noche, todos los días. Él se siente poeta y cree que es ahí donde tiene su voz más verdadera: si se le oye recitar se entiende por qué Pombo sólo puede ser Pombo. Ahora acaba de publicar «Los enunciados protocolarios». Su obra narrativa se dio a conocer, en 1983, con «El héroe de las mansardas de Mansard», al que le siguió «El metro de platino iridiado» en 1990. Con «La fortuna de Matilda Turpín» ganó, en 2006, el Premio Planeta.

3 comentaris:

Anònim ha dit...

aghhh!
I pensar q jo he llegit llibres d'aquest paio i m'han agradat...
Aixó demostra que UPyD no és més que un vulgar tentacle del PP!

En fi... BONES VACANCES!

Anònim ha dit...
Un administrador del blog ha eliminat aquest comentari.
Anònim ha dit...

Hola?
Nemo???
No m'ho diguis: tu també estas implicat a la Trama Gürtel i has fugit a les illes Caiman amb la pasta???